28 julio 2006

El lejano país de los estanques



El lejano país de los estanques abre la serie de Vila y Chamorro y ofrece un buen ejemplo de las razones de su favorable acogida, si bien la trama policiaca no está a la altura de la siguiente entrega. Es una novela interesante por su dibujo de personajes, que además dan la intención de ir creciendo con el paso de las páginas; es fácil imaginar que Silva no tenía la intención de convertir a Bevilacqua y Chamorro en ejes de una serie, pero el crecimiento de ambos personajes -en particular del reflexivo sargento- se hace obvio para el lector a lo largo de la novela.
Inicialmente, cabe deducir que El lejano país de los estanques es una novela policiaca sólo en la forma; el fondo es una reflexión sutil sobre la fugacidad de la juventud, a partir del retrato de la vida en una zona de veraneo mallorquina. En ella aparece el cadáver de la austriaca Eva Heydrich, una joven de 25 años que, sin decir una sola palabra en toda la novela, causa en ella la misma conmoción que su llegada provocó en la cala balear. Heydrich fue un torbellino, una de esas personas de carisma incomprensible, más allá incluso de su indudable belleza, que provocó una tormenta de pasiones culminada con su muerte.
La principal sospechosa de la muerte de Eva es la madura mujer en cuya casa vivía, Regina, una suiza antigua ginecóloga con la que mantenía relaciones íntimas. Sin embargo, la forma en que se produjo el crimen no es clara, y la guardia civil de Baleares recurre a un investigador experto como Bevilacqua para atar cabos. Junto a él, formando equipo, viaja Chamorro, una inexperta agente escogida por su aire hombruno para poder introducirse en los ambientes lésbicos de la isla.
Muy pronto Bevilacqua comenzará, a golpes de pura observación, a constatar lo que el brigada del cuartelillo local, Perelló, había observado por sí mismo: la suiza Regina no pudo cometer el crimen, al menos no sin ayuda. El deseo de los mandos de resolver de inmediato el caso choca con las deducciones de los investigadores, que comienzan a conocer de incógnito a las personas de las que se rodeó Eva en su estancia en la isla.
La novela es de lectura absolutamente fluida, y está escrita con verdadero buen gusto; Silva contrapuntea la crudeza de los hechos narrados con las reflexiones de Bevilacqua, un hombre bragado y con una fina capacidad de análisis, que es capaz de extraer reflexiones genéricas, escritas en ocasiones con un fino casticismo, a partir de los hechos a los que se va enfrentando. El retrato de personajes es preciso, y si bien la resolución de la trama policiaca en sí resulta un tanto fría, el autor es capaz de añadir codas que atan cabos sueltos más allá del criminal y dejan abierto el apetito por las sucesivas novelas de la serie. Un libro, sin duda, entre los más interesantes de la narrativa española contemporánea.

Mi opinión:

Muy buena. En esta se empiezan a reflejar las personalidades de los protagonistas y Vila empieza a enganchar con su visión de la vida y de la muerte.

Nota: 8

Malinche


De la autora de Como agua para chocolate llega por fin su esperada novela sobre uno de los personajes más controvertidos y fundacionales de la historia de México: Malinalli, Malinche, la admirada y denostada amante de Hernán Cortés que ofició de intérprete entre españoles y aztecas durante la Conquista para luego ser acusada durante siglos de haber traicionado a su pueblo, de haberlo vendido al invasor.

En este nuevo libro, fruto del diálogo entre el trabajo de la imaginación y el de la reconstrucción histórica, Laura Esquivel narra con su estilo intenso y cálido la aventura vital de la mujer que creyó que el extranjero Hernán Cortés pondría fin a los terribles sacrificios humanos de la religión azteca, pero que acabó en cambio descubriendo la crueldad no menos sangrienta de los conquistadores.

Un relato inolvidable, que penetra con la misma profundidad en el atribulado corazón de su protagonista y en el complejo corazón de México. Malinche es tal vez la mirada más abarcadora de su autora sobre dos de sus temas esenciales: la tierra mexicana y la condición femenina.

Mi opinión:
En este libra se da protagonismo a la visión de Malinche sobre la conquista de México y su relación con Cortés. De cómo pasa de la admiración de los nuevos dioses al odio a los conquistadores ávidos de riquezas.

Nota: 8

11 minutos



La novela narra la historia de María, una joven del interior de Brasil, cuyas primeras experiencias inocentes en el amor la dejan con el corazón destrozado. A una temprana edad, se convence de que nunca encontrará el amor verdadero, creyendo en su lugar que 'el amor es algo terrible que te hará sufrir'. Una encuentro casual en Río de Janeiro la lleva a Ginebra, donde soñaba encontrar la fama y la fortuna pero acaba trabajando como prostituta. En Ginebra, María se aleja cada vez más del amor a la vez que desarrolla una fascinación por el sexo. Una búsqueda que realizará a lo largo de esta conmovedora obra.
Según palabras del autor, “Para escribir sobre el lado sagrado del sexo, primero tenía que entender por qué éste había sido profanado de esa manera”, explica. “Mi libro no se propone ser un estudio de la prostitución”, dice Paulo Coelho, y añade “He intentado huir por completo de cualquier tono moralista, de juzgar al personaje principal por la decisión que toma. Lo que me interesa de verdad es la relación de las personas con el sexo".

Mi opinión:
Otra visión de la prostitución distinta a la habitual. Una forma distinta de tratar el sexo. El libro engancha mucho. Es un tema conflictivo y te hace pensar sobre tu visión sobre el tema de la prostitución en particular y del sexo en general.
Me lo lo leí por recomendación de una amiga y no se equivocó... me gustó mucho.

Nota: 8

Lee algo aquí

Tierra de bisontes; Cienfuegos VII




Aventura en estado puro, protagonizada de nuevo por el guanche Cienfuegos, cuyas andanzas por tierras del Nuevo Mundo, iniciadas cuando se introdujo en la Santa María como polizón, son bien conocidas por los incondicionales de Váquez Figueroa. Reencontramos a Cienfuegos en Cuba, conviviendo felizmente con Ingrid y con una indígena. Un accidente de pesca lo conducirá, tras grandes peripecias, hasta unas praderas infinitas donde pacen miles de bisontes, acechados de cerca por los pieles rojas.



Mi opinión:
Esta vuelta al pasado con la serie de Cienfuegos (es la séptima entrega) no venia a cuento. Por lo demás un libro poco creible, pero muy fácil de leer.

Nota: 7

18 julio 2006

El club e la comedia contrataca


Tras el arrollador éxito de Ventajas de Ser Incompetente y otros Monólogos del Humor, los artífices de El Club de la Comedia reúnen en un nuevo libro con vídeo algunas de las más hilarantes intervenciones de su programa.
Mi opinión:
Me reí bastante leyendolo.
Nota: 7

La niebla y la doncella


En esta novela, los investigadores se enfrentan a un problema complejo: desenterrar un caso de asesinato con dos años de antigüedad, en Canarias, por el que fue encausado y puesto en libertad un sospechoso. Se trata de la muerte de un joven de vida un tanto irregular, que resulta ser sobrino político de un alto cargo insular cuyas presiones son las que imponen la reapertura del caso. El primer procesado fue un concejal del ayuntamiento de La Gomera, con cuya hija quinceañera el fallecido mantenía relaciones esporádicas.
Chamorro y Bevilacqua parten hacia Canarias con pocas expectativas. Allí se les une una guardia destinada en el lugar, Anglada, que resulta ser un cóctel explosivo: una ex compañera de Chamorro por la que ésta no siente simpatía alguna, y que solivianta los siempre despiertos instintos de Bevilacqua. El trío comienza a dar palos de ciego en el entorno de la víctima, en el que encontramos la habitual galería de personajes verosímiles de Silva, hasta que uno de los contactos resulta ser el decisivo. Y, a la postre, motivará una serie de sucesos que suponen un paso más en el desarrollo de los personajes.

Mi opinión:
Llaman la atención los aspectos “complementarios” que enganchan a los aficionados a una serie. Aquí tenemos más datos que nunca sobre las vidas privadas de ambos: el matrimonio frustrado de Bevilacqua, su temor a las relaciones amorosas, por un lado; las rendijas en la fortaleza aparentemente invulnerable de la cabo Chamorro, por otro.
También se desarrollan otros conceptos como: ideas sobre el honor, la amistad, el amor. Bevilacqua es un hombre dotado de una inteligencia extraordinaria, pero que la ha tamizado a través de la experiencia y el contacto con gente sencilla.
Introduce temás tan atemporales como tramas inmobiliarias, droga, políticos presuntamente corruptos, etc.

Nota: 8
Autor: Lorenzo Silva

17 julio 2006

Nadie vale más que otro


En Nadie vale más que otro, Lorenzo Silva nos convierte de nuevo en testigos privilegiados de las pesquisas de los célebres Chamorro y Bevilaqua pero en esta ocasión el lector tendrá la oportunidad de adentrarse en cuatro casos diferentes en los que se pondrá en juego la pericia y perspicacia de esta pareja de investigadores de la Guardia Civil. El asesinato de una mujer en el que todas las sospechas recaen en un marido con un largo historial de malos tratos, la violación y muerte de una niña, el hallazgo de un cadáver de un delincuente común donde todo parece indicar que se trata de un ajuste de cuentas y el crimen contra un inmigrante en un pequeño pueblo son los cuatro asuntos que tienen como nexo, además de suceder todos en periodos estivales, el hecho de ser crímenes tan cotidianos como los que se leen a diario en los periódicos, alejados de la extravagancia y de la sofisticación y, en consecuencia, tan reales como la vida, o la muerte, misma. Casos, no obstante, en los que la línea recta no es necesariamente el camino más corto y en los que casi nada es lo que a simple vista parece.
Lorenzo Silva nos ofrece cuatro relatos contundentes, sin fuegos de artificio, en los que demuestra que la cotidianidad y la realidad pueden ser la base para la mejor literatura

Mi opinión:

4 asuntos del sargento de la Guardia Civil Bevilacqua y la cabo Chamorro, la pareja más astuta y original de la novela policíaca nacional, que habían aparecido anteriormente en diversas publicaciones.
la combinación Lorenzo Silva/Vila/Chamorro es un valor seguro, y en estas cuatro novelas cortas lo demuestra. La investigación es una excusa para ahondar en ciertos ambientes y en la forma de ser de las distintas personalidades que aparecen (no nos olvidemos que Vila estudió psicología); entre ellas, la de los propios investigadores. Como dice el título, nadie vale más que otro, y Vila y Chamorro tienen bien claro que son servidores públicos, y tratan a los presuntos criminales con honestidad y amabilidad, hasta el punto que, en uno de los capítulos, Vila le prepara el desayuno a uno de los que va a interrogar.
En fin, que me gusta. Aunque la resolución de todos los casos es un tanto trivial, lo cual es más o menos un requisito, dada su longitud; pero el enchironar al asesino, insisto, es lo que menos importa.

Nota: 6,5
Autor: Lorenzo Silva

El alquimista impaciente



La segunda novela del ciclo del sargento Bevilacqua y la agente Chamorro, los guardias civiles investigadores de Lorenzo Silva, consiguió el premio Nadal. Un hito significativo en la literatura de género española reciente: se trata de una novela policiaca de tomo y lomo, con respeto y cuidado manejo de las convenciones del género, que sin embargo se llevó uno de los premios “finos” de la Gran Literatura española. Lo que demuestra que Silva, primero, es tomado muy en serio, y que los géneros, segundo, cada vez causan menos espanto cuando son afrontados sin perder de vista las exigencias necesarias para la crítica tradicional.
La novela resulta especialmente interesante por cuanto se asume a sí misma ya como parte de un ciclo. Si en la anterior historia de Bevilacqua y Chamorro parecía que los dos guardias civiles eran los instrumentos de una historia, aquí se consolidan como personajes de una serie. Se nos detallan sus manías, se refuerza el análisis de su personalidad con detalles ya apuntados en El lejano país de los estanques, se da forma definitiva a la tensión sexual, refrescantemente directa e inocente, entre el veterano y curtido Bevilacqua y la joven y discreta Chamorro, obligados a dormir juntos en la misma habituación para tormento del primero.
Además, cuaja aquí por completo la voz de Bevilacqua como narrador. Irónico pero nunca cínico, siempre salido aunque armado de contención para disimularlo parcialmente, con la franqueza brutota de un guardia civil tradicional tamizada por una educación bien distinta, Bevilacqua es un personaje muy redondo, y un narrador con verdadera personalidad. La forma en la que Silva le hace admitir tácitamente sus debilidades y le permite sobreponerse a ellas es verdaderamente magistral.
En esta ocasión, los investigadores se enfrentan a la muerte de un ingeniero de una central nuclear, que aparece en un motel en posición desafortunada, con un objeto contundente emergiendo de su trasero y con notorios restos de consumo de droga en sangre. El caso se cierra a priori considerándolo el resultado de una juerga desenfrenada, pero meses después se abrirá cuando la constancia de Bevilacqua identifique a una prostituta del Este aparecida en un descampado de Palencia como la acompañante del ingeniero.
A partir de ahí, llegará el turno de desenmascarar las circunstancias que rodeaban a la víctima, que tenía bastante menos de inocente de lo inicialmente previsto. Bevilacqua y Chamorro deberán sumergirse en el mundo de la prostitución de lujo, de la mafia de la Costa del Sol y, finalmente, en el de la especulación inmobiliaria para llegar a una resolución sorprendente, aunque impecable desde el punto de vista de la narración criminal tradicional. Todo ello a través de la descripción de personajes concisa, pero representativa que utiliza Silva, y sus diálogos verdaderamente dinámicos, en la mejor tradición de la novela negra.

Mi opinión:
Una buena historia, contada con soltura. 100% creible, como todas las de la serie. En esta entrega, se perfila muy bien la personalidad femenina y fuerte de Chamorro.
Nota: 7
Autor: Lorenzo Silva

14 julio 2006

Los aires difíciles




Con la parsimonia que se merecen las obras de relieve, con la tenacidad y el entusiasmo de quien ama lo que hace y sin el apresurado y enloquecido deseo de publicar a toda costa, Almudena Grandes nos regala ahora su quinta novela, sin duda la mejor hasta ahora. Y lo es porque la gobierna la más justa ambición de todo escritor: la de encerrar el mundo en un libro, la de dar soplo vital a personajes a los que parecemos conocer mejor que nadie, la de organizar y disponer con inteligencia los materiales y los destinos. Los aires difíciles tiene el aliento de las grandes novelas inolvidables, el vigor arrollador de las historias que creíamos ya desaparecidas, la renovada confianza en que la estructura y el ritmo narrativos arrastran e iluminan al lector mientras se adentra en el laberinto de las pasiones humanas en conflicto.
Juan Olmedo y Sara Gómez son dos extraños que se instalan a principios de agosto en una urbanización de la costa gaditana dispuestos a reiniciar sus vidas. Pronto sabemos que ambos arrastran un pasado bien diferente en Madrid. Sin buscarlo, «abocados a convivir como los únicos supervivientes de un naufragio», intercambiarán confidencias y camaraderías gracias a la inesperada complicidad que propicia compartir una asistenta, Maribel, y el cuidado de los niños. Sara, hija de padres menesterosos, que vivió una «singular infancia de vida prestada» con su madrina en el barrio de Salamanca, sufre el estigma de quien lo tuvo todo y luego lo perdió. Juan Olmedo, por su parte, huye de otras injusticias: la de una tragedia familiar y un amor secreto y torturante, que han estado a punto de arruinar su vida. Como el poniente y el levante, esos aires difíciles que soplan bonancibles o borrascosos en la costa atlántica, sus existencias parecen agitarse al dictado de un destino inhóspito, pero ellos afirman su voluntad férrea de encauzarlo a su favor.

Mi opinión:
Una lenta novela de amor y odio. Tres vidas distintas ; la de Maribel, empleada de la limpieza, Sara, que vive de las rentas y la Juan que es médico.

La autora enlaza estas tres historias alrededor de unos crios de una manera lenta pero segura. Va intercalando pasado y presente de los protagonistas para poder llegar a comprender sus complejas relaciones sociales. Los tres huyen de sus pasados por diversas razones.

Un poco lenta al principio, pero va ganando fuerza a medida que avanza.

Nota: 8,5
Autora: Almudena Grandes
Editorial: Tusquets

Lo que dijo la crítica

13 julio 2006

El médico de Ifni




Un hombre yace muerto en medio de la Casa de Campo de Madrid junto a una prostituta. Dos mujeres huyen.

Clara, una mujer de veintiocho años, recibe en Madrid la noticia de la muerte de su padre, Gerardo Canabal, a quien no conoció. Conmocionada, decide viajar a Sidi Ifni en Marruecos, el lugar en donde su padre ejerció como médico militar durante los días en que la plaza era colonia española. Después, se desplaza a los campamentos del Frente Polisario cerca de Tindouf, donde su progenitor pasó los últimos años de su vida y donde encontró la muerte. Durante ese viaje tras el rastro del padre desaparecido, Clara descubrirá una historia de amor, de traiciones, chantajes, idealismo y sueños rotos, de hombres apasionados y románticos, y también de hombres sin escrúpulos. Al tiempo, se verá seducida por la sensualidad y el aroma de aventura de un mundo que no conoce: el desierto, el sur, las gentes que lo pueblan, su lucha, su dignidad, su fracaso y su melancolía.


Mi opinión:

Un impresionante libro, donde de nuevo, Javier Reverte, nos acerca a su África querida. Nos enseña la situación en el Sahara, el papel de los españoles en el desarrollo de Marruecos, etc.

Nota: 7,5

Editorial : Areté

Lee el Primer capítulo

Viento letal


Se han producido varias muertes misteriosas en una isla de Alaska, así como un ataque por sorpresa a Dirk Pitt durante el reconocimiento de un submarino japonés hundido durante la Segunda Guerra Mundial. Se trata de hechos inconexos, pero que ponen a Pitt en el rastro de una vasta conspiración.

A finales de la guerra, los japoneses habían protagonizado un último y desesperado intento de atacar a Estados Unidos con el envío de dos submarinos a la costa oeste con una peligrosa carga: un virus letal. Los submarinos se hundieron.
Sin embargo, las armas bacteriológicas no perdieron su mortífera capacidad. Y no falta gente sin escrúpulos dispuesta a aprovecharse de ello. Por eso, junto con sus hijos gemelos, Dirk, ingeniero marino y Summer, bióloga marina, Dirk Pitt se dispone a localizar y a aniquilar la amenaza mediante una arriesgada operación. Y ello a pesar de que nunca se había enfrentado a un enemigo tan despiadado y con tanto poder de destrucción.

Mi opinión:
Como siempre en los de esta saga de los Pitt. Fácil lectura. Un ritmo trepidante y un heroico final.
En esta ocasión nos ilustra sobre los camicazes y la guerra mundial.

Nota: 7

Editorial: Plaza& Janes

Lee el primer capítulo aquí.

12 julio 2006

La reina sin espejo


La última aventura de la carismática pareja de guardias civiles creada por Lorenzo Silva los lleva a desentrañar enigmas literarios, sumergirse en redes cibernéticas y bucear en los bajos fondos de Barcelona.

Los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro han pasado por muchas cosas, pero nunca se han encontrado con un caso que genere tanta presión. Porque aquella mujer que aparece muerta en Zaragoza no es un personaje cualquiera, sino una famosa periodista casada con un consagrado escritor catalán, y los medios de comunicación no piensan pasar por alto una noticia de tamaño calibre.
Las primeras pistas apuntan a un crimen pasional y conducen a los dos guardias hasta Barcelona, donde se sumergen en un mundo de vanidades, lleno de tapujos y secretos, con ramificaciones que se extienden hasta los ambientes más sórdidos de la ciudad.



Mi opinión:
Otra buena novela de Lorenzo Silva. Se nota que le tiene cogido el punto a las distintas visiones del mundo de sus principales protagonistas. Como en las anteriores entregas, le gusta presentar las investigaciones policiales sin estridencias.... y por supuesto todo mezclado con algunos pensamientos filosóficos del sargento, que para algo estudió psicología.
Muestra una visión de la bBarcelona actual, tripartito incluido.

Nota: 7,5
Autor: Lorenzo Silva
Editorial: Círculo de lectores

11 julio 2006

Los funerales de la Mamá grande


Este libro reúne siete cuentos y la novela corta que da título al volumen. En ella se narran las exequias de la auténtica soberana de Macondo.

Entre ellos; La siesta del martes, Un día de estos, La prodigiosa tarde de Baltazar, etc.

Mi opinión:
No me ha gustado.

Nota: 4

El coronel no tiene quien le escriba


En “El Coronel no tiene Quien le Escriba” hay un aura de cosas no dichas, de medias luces, silencios elocuentes y milagros secretos, en que se define siempre o que se omite y resalta lo que quiere pasar inadvertido. Un soplo de misterio atraviesa el libro, que apenas tiene 100 páginas, pero está envuelta en sombras luminosas.
Cada viernes “El Coronel” va hacía el muelle en espera de la lancha del correo a por la llegada de su pensión la cual lleva quince años esperando. No valen sus protestas y solicitudes, todas quedan flotando en medio burocracia de la capital, donde según él, sus enemigos no duermen. Mientras el coronel espera pacientemente, su hijo Agustín es muerto en un linchamiento por repartir información clandestina en la gallera (a la cual era asiduo visitante). El Dr. Giraldo, que sirve de enlace con las guerrillas, bromea con el coronel y le pasa los periódicos del día como forma de animarlo. De su hijo, El Coronel ha recibido un gallo de pelea que engordará para que descuartice a otro gallo del pueblo vecino, consiguiendo así honor y fortuna. En su miseria, el Coronel apenas puede mantenerse a sí mismo; ahora con el gallo… no importa; venderá cosas en su ilusión de derrotar al otro gallo ha puesto la vida. Así comienzan a salir muebles, anillos de boda… hasta que toda la población se compromete con el gallo, porque todos han apostado a él. Las contribuciones de todos no se hacen esperar; ya para ese entonces el Coronel se alimenta de Alpiste; piensa en venderle el gallo al ricachón del pueblo, pero consciente de que defraudaría a todo el pueblo, seguirá adelante contra todos y por fin llega el buen tiempo y el Coronel se levanta ansioso. Quiere plantar rosas; “la comerán los cerdos” dijo su mujer, siempre sensata, “ Han de ser muy buenos los cerdos engordados con rosas” dijo el Coronel que nunca pierde su sentido del humor.
Esta obra no constituyó una de las mejores de su autor, sin embargo, si una de las que narra con mayor detalle y realismo, las penalidades sociales, económicas y políticas de la Colombia de la época. Con esta obra podemos darnos una idea de una época de la historia colombiana a la vez que nos divertimos con los matices de cada uno de los personajes que en ésta aparecen.

Mi opinión:
Es un libro muy curioso. Es el único libro que me he leido en el que no pasa nada... solo se describe una sucesión de días completamente iguales, con algunos apuntes del pasado. Pese a eso, consigue engancharte desde el principio. La personalidad compleja del Coronel, te mantiene unido a el durante todo el relato.

Nota: 8


Leelo aquí